Difracción
La difracción es un fenómeno característico de las magnitudes ondulatorias, caracterizado por la propagación de dicha magnitud en las cercanías de un obstáculo o una abertura comparable, en tamaño, a su longitud de onda.
Por el fenómeno de difracción, la luz y las restantes ondas electromagnéticas pueden sortear obstáculos, doblar esquinas o "colarse" por una rendija. Los principios de la difracción electromagnética coinciden con los explicados para las ondas mecánicas
La difracción es junto con la interferencia un fenómeno típicamente ondulatorio. La difracción se observa cuando se distorsiona una onda por un obstáculo cuyas dimensiones son comparables a la longitud de onda. El caso más sencillo corresponde a la difracción Fraunhofer, en la que el obstáculo es una rendija estrecha y larga, de modo que podemos ignorar los efectos de los extremos. Supondremos que las ondas incidentes son normales al plano de la rendija, y que el observador se encuentra a una distancia grande en comparación con la anchura de la misma.
De acuerdo con el principio de Huygens, cuando la onda incide sobre una rendija todos los puntos de su plano se convierten en fuentes secundarias de ondas, emitiendo nuevas ondas, denominadas ondas difractadas, por lo que la explicación del fenómeno de la difracción no es cualitativamente distinto de la interferencia. Una vez que hemos estudiado la interferencia de un número limitado de fuentes, la difracción se explica a partir de la interferencia de un número infinito de fuentes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj6prhddjC8viP8dRiJV47iNg41m6abYXPcULMqBYQJCjq28mFZqSVoBMsOnGZS9XzExAdzR2vx_dhi4MuT5kWqmOelo1SMHlJj9FFRl7sBQqsUoNRgXQOMMp3on8WmcvqGg4VxCArPHCPv/s320/doppler.png)
Efecto Doppler
Llamado así por el austriaco Christian Doppler. El efecto Doppler establece el cambio de frecuencia de un sonido de acuerdo al movimiento relativo entre la fuente del sonido y el observador. Este movimiento puede ser de la fuente, del observador o de los dos. Diríamos que el efecto Doppler asume la frecuencia de la fuente como una constante pero lo escuchado depende de las velocidades de la fuente y del observador.
El efecto Doppler, llamado así por Christian Andreas Doppler, consiste en la variación de la longitud de onda de cualquier tipo de onda emitida o recibida por un objeto en movimiento. Doppler propuso este efecto en 1842 en una monografía titulada Über das farbige Licht der Doppelsterne und einige andere Gestirne des Himmels ("Sobre el color de la luz en estrellas binarias y otros astros").
Su hipótesis fue investigada en 1845 para el caso de ondas sonoras por el científico holandés Christoph Hendrik Diederik Buys Ballot, confirmando que el tono de un sonido emitido por una fuente que se aproxima al observador es más agudo que si la fuente se aleja. Hippolyte Fizeau descubrió independientemente el mismo fenómeno en el caso de ondas electromagnéticas en 1848. En Francia este efecto se conoce como "Efecto Doppler-Fizeau".
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiHsors2ZuZKnqbh8NUU15AA2bGtnMBpG9immlPDBPnv5_vvRGl4Ssm6rTIRbekQLdKwKZaIOFyIbqBR6xLIy-CUTOG8cqHncE-CgJ126VsPgHXpTJORJ4vL-5tW4M6dEtvX_14knViOPDd/s320/doppler.gif)
No hay comentarios:
Publicar un comentario