martes, 19 de mayo de 2009

Compositores del Barroco


Johann Sebastian Bach

Fue uno de los mayores genios musicales de todos los tiempos. La obra de J. S. Bach es inmensa y abarca gran cantidad de géneros, aunque siempre acorde con la fe que lo inspiraba.Era un adolescente cuando se transformó en un virtuoso del órgano. En 1703 lo tocaba en la ciudad de Arnstadt. De ahí pasó a Muehlhausen, donde compuso las primeras cantatas.En 1723 ganó el concurso para el cargo de director musical de la iglesia de Santo Tomás, de Leipzig. Cayó en una especie de olvido durante el período clásico hasta que, casi un siglo más tarde, lo rescatara Félix Mendelssohn. Conocido en su época como virtuoso organista e improvisador, hoy su figura trasciende como creador. Desde niño demostró interés y un talento especial para la música, una pasión que lo llevó a pie a Hamburgo para oír y conocer las obras que se interpretaban. Fue organista en Weimar y Maestro de Capilla en Leipzig. En 1750, Bach ya llevaba dos años ciego, ya había dirigido el "Collegium Musicum", de Leipzig.

Corelli, Arcangelo [1653-1713]

Nacido en el seno de una acaudalada familia de terratenientes. Fue compositor y violinista. Contribuyó a la cristalización del concerto grosso. Autor de numerosas obras instrumentales , padre de la sonata para violín e inspirador de un grupo de compositores de este instrumento como Varacini, Germiniani y Viotti. Estudió en Bolonia, donde aparentemente tomó lecciones de violín de unos discípulos de Ercóla Gaibara. Desarrolló su actividad en Roma principalmente, salvo dos viajes por Alemania, donde fue director musical y compositor de cámara del cardenal Ottoboni. Compuso 48 sonatas en trío (para dos violines y bajo continuo), además de 12 para violín y continuo, que hasta la llegada de Haydn fueron récords de publicación y reedición.


Couperin, Francois [1668-1733]


Compositor y clavecinista nacido y muerto en París, vinculado al barroco. La música para laúd de la época influyó en su concepción del clave.
Compuso más de 200 obras para clave en total. Tiene en su catálogo cuatro libros de Ordres, nombre con el que distinguía a las suites o partitas. Su colección El arte de tocar el clave ejerció una poderosa influencia en J. S. Bach. En sus prefacios hace referencia a la manera de interpretar este instrumento.Él restaba importancia a la procedencia y confesó haberse sentido atraído por la composición después de haber conocido las primeras sonatas italianas. Incluso compuso una en trío llamada La Apoteosis de Corelli.


Frescobaldi, Girolamo [1583-1643]

Compositor y organista de origen italiano. Creó escuela en su instrumento y en la música vocal del primer barroco. Tenía una gran fama, reconocida por sus contemporáneos, tanto por los críticos como por los tratadistas. Varios años después su música se siguió utilizando con fines pedagógicos.Compuso obras vocales y piezas instrumentales para órgano.


Lully, Jean-Baptiste [1632-1687]

Compositor francés de origen italiano. De familia humilde, llamó la atención del caballero de Guise, que lo llevó a París. Allí sirvió al rey Luis XIV, quien puso una orquesta de violines a su disposición y creció su fama como violinista, compositor y director. Encargado de componer muchos ballets de corte, a los que el rey era muy aficionado, también fue destacada su colaboración
en la música de varias representaciones. Respetaba la prosodia natural de las palabras musicadas. Fue uno de los creadores de la obertura francesa e influenció sobre sus contemporáneos como Purcel.

Monteverdi, Claudio [1567-1643]

Monteverdi revolucionó el mundo de la música aplicando medios tradicionales a nuevos fines. Considerado uno de los padres del género operístico, fue el responsable de los cambios drásticos que tendrían lugar en la música a partir del 1600. Sus primeras óperas están llenas de artificios, mientras que son más tradicionalistas sus madrigales, motetes y música sacra en general. Su aporte más importante es el llamado stile concitato, esto es, la reproducción realista de batallas y otros escenarios afectivos, que influenciaron a Merulo en Italia y a Schütz en Alemania. Se destacó en el uso de las emociones humanas en música. De su Cremona natal trascendió primero a la corte de Mantua y luego a la capilla de San Marcos en Venecia. Hacia el año 1600 su reputación estaba confirmada pero comenzaron a aparecer críticas a su estilo que subordinó la música al servicio de las palabras.

Pergolesi, Giovanni [1710-1736]

Tuvo una vida breve y, a pesar de ello, este compositor italiano fue de gran influencia sobre los posteriores compositores galantes y clasicistas, sobre todo en Mozart. Aunque trabajó de igual modo la ópera seria como la cómica, es en este último subgénero en el que se destacó, especialmente en el intermedio La serva padrona, cuya representación póstuma en París desató la llamada guerra de los bufones entre los que defendían y se oponían a la italianización de la ópera. Su familia, apellidada Draghi, provenía de la zona de Pérgola, adoptando más tarde el apellido Pergolesi. Giovanni tenía una malformación física en la pierna y era de salud frágil. Después de cursar sus estudios iniciales en Jesi, se trasladó a Nápoles, donde aprende música con de Matteis, Greco y Durante, quien lo nombra ayudante de maestro. El príncipe de Stigliano y los duques Caracciolo lo protegían.




Purcell, Henry[1659-1695]

Compositor y organista de origen inglés, propulsor de una tradición musical insular. Hijo de un músico de la Capilla real y maestro de coros de la Abadía de Westminster, desde niño aprendió los fundamentos de la música, trabajando luego al servicio del obispo y del rey. A los once años, se le atribuyó la composición de una oda en honor de Carlos II. A partir de 1673 trabajó con Hingeston en la restauración y conservación de instrumentos reales y como copista. En 1679 sucedió a su maestro Blow como organista y conservó este lugar hasta su muerte. Sus primeras obras combinaron elementos tradicionales con otros nuevos, componiendo músicas para acompañar representaciones teatrales, aunque sin abordar directamente la ópera hasta Dido and Aeneas en 1689. También compuso música instrumental, religiosa y canciones.



Rameau, Jean-Philippe [1683-1764]

Compositor, creador de la ópera francesa. Fue maestro titular de los grandes órganos de Aviñón, Clermont-Ferrand, Dijon y de muchas iglesias parisinas además de un destacado autor de piezas para clave. Compuso música religiosa y cantatas. Saint-Sáens lo consideraba el más grande genio musical de Francia. También fue un explorador de nuevos territorios de la orquestación al frente de La Poupliniére y autor de un Tratado de armonía que sentó las bases teóricas de los siglos siguientes con su definición de la armonía y los acordes. Sin embargo, su participación más importante tuvo lugar en la ópera-ballet, que incluía unos recitativos llenos de musicalidad. Su espíritu dramático no siempre encontró una colaboración literaria de altura, aunque sí consiguió unir la inteligencia y la música sin ahorrar espacio para la emoción.

Scarlatti, A. y D.

Familia de compositores italianos, el padre fue Alessandro y su hijo, Domenico. Crearon óperas, música vocal sacra y profana, así como obras instrumentales. El padre llegó a ser uno de los compositores napolitanos más renombrados de su época, y el hijo fue un prolífico autor de 555 sonatas para clave que renovaron la armonía del siglo XVIII con aportes de ritmos de baile italianos, portugueses y españoles. Alessandro es considerado el fundador de la escuela napolitana de ópera del siglo XVIII y el inventor del aria da capo, la obertura italiana y el recitativo acompañado. Domenico fue maestro de capilla de San Pedro, compositor de música sagrada para la capilla pontificia y autor de óperas para la reina de Polonia. Residió en Londres, Lisboa y Madrid y fue considerado uno de los precursores más destacados de la sonata clásica.

Vivaldi, Antonio [1678-1741]

Compositor y violinista de origen italiano, dió sus primeros pasos musicales con Legrenzi. Su padre fue violinista consagrado de la capilla de San Marcos en Venecia. Una vez ordenado sacerdote, fue nombrado maestro de violín del Orfanato de la Piedad, cuya orquesta de señoritas se convirtió en uno de los mejores conjuntos instrumentales de la época, dirigidos por el prete rosso (el cura rojo). Se conoció en especial gracias a sus obras instrumentales, entre las que destacan varios ciclos de conciertos con violines solistas. Además, compuso conciertos y música de cámara para otros instrumentos y óperas. Su estilo simple, impulso rítmico y flujo de ideas musicales marcó un camino en el lenguaje del concierto de J. S. Bach y otros compositores que lo sucedieron. Su catálogo cuenta con unas 770 obras, entre las que se encuentran 46 óperas y 477 conciertos de los que se conservan 443.

No hay comentarios:

Publicar un comentario