Época
La palabra Renacimiento quiere decir "volver a nacer" y lo que se hace en esta época es fijarse de la antiguas culturas de Grecia y Roma para crear nuevas composiciones, no solo musicales, sino también arquitectónicas, literales, todo lo relacionado con el arte.
La música religiosa
Esta música presenta una polifonía austera, como único acompañamiento el órgano. Las diferentes voces tejen un contrapunto sencillo y limpio de adornos para que resalte el texto, que es lo principal, a diferencia de la música profana. Esta diferencia se debe a que la jerarquía de la Iglesia, preocupada por el creciente exhibicionismo musical de los templos, dictó unas normas que debían cumplirse para que la música se adecuara a su finalidad religiosa.
Compositores del Renacimiento
Juan del Encina.
Cristóbal de Morales. (1500-1553).
Antonio de Cabezón. (1510-1566
Tomás de Vitoria. (1548-1611).
Giovanni Pierluigi da Palestrina.
domingo, 17 de mayo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario